lunes, 10 de junio de 2013

VIDEO SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA.

Placenta: se puede definir como cualquier oposición o función intima de órganos fetales con tejidos maternos con fines de intercambio fisiológico.

La placenta es un órgano feto materno con dos componentes:
a.- Porción fetal grande que se desarrolla del saco coriónico y forma el corion frondoso.
b.- Porción materna pequeña que deriva del endodermo constituida por la decidua.

A través de la placenta, los nutrientes pasan de la sangre materna hacia la sangre fetal y los materiales de desecho del feto a la madre.

Cuando el feto se implanta en el endometrio maduro, se establece una relación entre el feto y la madre y la implantación placentaria se da a los trece días.

Funciones de la Placenta:
•Protección
•Nutrición (Intercambio materno fetal)
•Respiración
•Metabólica
•Producción de hormonas (Endocrina)
•Función hemodinámica
•Función hematósica

La circulación de la sangre en las vellosidades, esta dada por el corazón, utilizando las arterias y venas umbilicales.


Link de descarga:

VIDEO DE LAS VÍAS DE LA DIGESTIÓN.


La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos, en el cual participan diferentes tipos de enzimas.

1.-La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio.

2.-La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los descompone. El bolo alimenticio se transforma en quimo. 

3.-Cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos. 

4.-En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en elintestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo. 

5.-El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.


lunes, 20 de mayo de 2013

COMPONENTES DE LA SALIVA.


La saliva (también conocida como baba) es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal, y directamente involucrada en la primera fase de la digestión.

La saliva es segregada por las glándulas salivares mayores parótida y submaxilar (80%- 90%)) en condiciones estimuladas, mientras que las glándulas sublinguales producen solo el 5% del total.

La composición de la saliva es similar a la del plasma y se caracteriza por los siguientes componentes:
-Agua: Representa un 99,5 %.
-Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
-Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.
-Moco.
-Lisozima.
-Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa
-Estaterina.
-Calcio.

En el siguiente documento les muestro información referente a la saliva, así como también funciones importantes que llevan a cabo los componentes de esta, espero les sea útil dicha información.



REGULACIÓN Y SECRECIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO.

El jugo gástrico es un líquido incoloro o ligeramente colorido, turbio, acuoso y ácido, producido en el estómago como fluido digestivo. 

Es una mezcla de secreciones de varias células epiteliales especializadas tanto superficiales como de las glándulas gástricas. Su composición química consiste en agua, ácido clorhídrico, trazas de cloruro de potasio, cloruro de sodio, bicarbonato,enzimas y moco. 

Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo.
La regulación de la secreción de jugo gástrico en el organismo humano pasa por tres etapas: 
La fase cefálica, en la cual al ver, oler o probar un alimento se genera un 40% del volumen máximo de jugo gástrico.

La fase gástrica, sucede cuando el alimento ha llegado al estómago y provoca la mayor generación de secreción ácida de las tres fases. 
La última fase es la fase intestinal donde el quimo llega al duodeno que realiza dos secuencias más una de estimulación del ácido gástrico y una segunda en la que se inhibe la misma.
En el siguiente video, les muestro la manera en que es secretado el HCL, así como también la manera en que es regulada su secreción, espero les sea de gran utilidad.

ENZIMAS PANCREÁTICAS.

Las enzimas pancreáticas son químicos naturales que ayudan a descomponer grasas, proteínas y carbohidratos. 

Un páncreas saludable secreta diariamente cerca de 8 tazas de jugo pancreático en el duodeno, la parte del intestino delgado que se conecta con el estomago. 

Este fluido contiene las enzimas pancreáticas y también ayuda a neutralizar el ácido producido por el estómago en el momento en que entra en el intestino delgado.  

Podemos encontrar la lipasa pancreática, amilasa pancreática, carboxipeptidasa, tripsina, quimiotripsina entre otras más.
El presente trabajo fue elaborado con la intención de conocer dichas funciones así como también se incluye el activador respectivo.



FUNCIONES DEL HÍGADO.

El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. 

Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. 
También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas
Espero estén muy bien, en este presente trabajo, les muestro información relevante respecto a uno de los órganos más importantes como lo es el hígado, en el cual se llevan a cabo algunas funciones vitales que les muestro a continuación.

CAPAS DEL TUBO DIGESTIVO.

La estructura general del tubo digestivo es similar desde la boca al ano. La pared del tubo digestivo está constituida por:

a.Capa Mucosa: Es la capa interna que rodea al lumen. Esta muy plegada formando vellosidades intestinales para aumentar la superficie de absorción. Esta capa secreta mucosidad permanentemente para humedecer y evitar la acción de ácidos sobre la pared del tubo digestivo. Las células epiteliales que cubren las vellosidades poseen evaginaciones citoplasmáticas llamadas microvellosidades que incrementan más aún la superficie de absorción. posee fibras musculares lisas por lo que no esta sujeta a control voluntario.

b.Capa Submucosa: Formada por tejido laxo, lo que permite la formación de pliegues en la mucosa. Presenta glándulas, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.

c.Capa Muscular Externa: Formada por musculatura lisa en orientación radial o circular y longitudinal. La acción conjunta de estas musculaturas produce ondas propulsoras por contracciones musculares que desplazan el alimento a lo largo del tubo, lo que se denomina ondas peristálticas. Además las fibras circulares de algunas partes del tubo forman anillos denominados esfínteres, los que actúan como válvulas reguladoras de paso.

d. Capa Serosa: capa periférica que cubre externamente el tubo digestivo y esta presente en los segmentos por debajo del diafragma.

A continuación les muestro algo de información concerniente a las capas que integran el tracto digestivo, incluyéndoles en este trabajo, Esófago, Estómago  e Intestino Delgado y Grueso, espero les sirva.



ENLACE ENTRE HIERRO DE LA HEMOGLOBINA Y EL OXIGENO.

La hemoglobina es una heteroproteína de la sangre, de masa molecular 64.000 g/mol (64 kDa), de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación de pH de la sangre.

La hemoglobina es una proteína de estructura cuaternaria, que consta de tres subunidades. Su función principal es el transporte de oxígeno. Esta proteína hace parte de la familia de las hemoproteínas, ya que posee un grupo hemo.

En este pequeño documento elaborado por su servidor, les muestro una pequeña información donde se explica de manera clara como es que se lleva  a cabo la unión entre la hemoglobina y el oxígeno, espero les sea de mucha utilidad.




REGULACIÓN EN LA SECRECIÓN DE LA BILIS.


La bilis es una sustancia líquida verde y de sabor amargo producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante, de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos). 

Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua (mayor componente, cerca del 97% del contenido total).

Su secreción es continua gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar, y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino delgado y se mezcla con las grasas de los alimentos.
El proceso de formación de la bilis sigue un proceso simple, para llegar a cumplir su función al duodeno, en este trabajo les dejo algunos mapas e imágenes sobre dicho mecanismo, espero les sirva.



TRANSPORTE DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO.


La sangre es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo humano a través de vasos cerrados y contiene, como pigmento respiratorio, la hemoglobina.

La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por la globina y cuatro gruposHeme.

Cuando la hemoglobina se une al oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa.

el sistema circulatorio (la sangre) transporta el oxígeno desde los pulmones a los capilares y el anhídrido carbónico desde estos últimos a los pulmones.

Además de transportar el oxígeno, los eritrocitos también contribuyen, mediante dos mecanismos, a la eliminación del CO2 producido en las células:

1.- La hemoglobina tiene capacidad para fijar el CO2 y transportarlo a los pulmones donde lo libera.

2.- Los eritrocitos disponen de una enzima, la anhidrasa carbónica, que hace reaccionar el CO2 con el agua produciendo el bicarbonato, un importante anión en la regulación del equilibrio ácido-base.

En el siguiente trabajo les dejo algunas imágenes donde se muestra el mecanismo por el cual es transportado el oxígeno y dióxido de carbono desde los los pulmones a los tejidos y viceversa, espero les sea de utilidad.

FORMACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.


La síntesis de la hemoglobina se inicia en los eritroblastos, continúa cuando los glóbulos rojos jóvenes abandonan la médula ósea para pasar al torrente circulatorio, la formación de hemoglobina continúa por varios días, por lo tanto su síntesis no depende de una estructura específica, sino de la capacidad intrínseca de los propios glóbulos rojos jóvenes.

En el proceso de síntesis de la hemoglobina interviene el ácido acético y la glucocola, el ácido acético durante el ciclo de Krebs, se transforma en ácido alfacetoglutárico, dos moléculas de este ácido se combinan con una molécula de glucocola para formar un compuesto pirrólico, a su vez cuatro compuestos pirrólicos se unen para formar la protoporfirina, una de estas moléculas conocida como protoporfirina III, se combina con el hierro para formar la molécula de heme, por último cuatro moléculas de heme se combinan con una molécula de globina que es una globulina para de esta forma estructurar la hemoglobina.
En este documento les muestro información respecto a la hemoglobina que como recordaremos es una proteína muy importante ya que lleva algunas funciones importantes dentro de las cuales las más importantes son transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los diversos tejidos, haciendo hincapié en la formación de la hemoglobina.


REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN.


Para mantener niveles normales de PaO2 yPaCO2 en las variadas condiciones de demanda metabólica, la ventilación alveolar es regulada por una red de centros y vías neuronales que genera los estímulos que activan rítmicamente, no sólo los músculos respiratorios , sino también los músculos faríngeos que mantienen abierta la vía aérea superior.

La alternancia de inspiración y espiración es determinada por actividad rítmica y automática de centros nerviosos situados en el tronco cerebral. Estos centros reciben información de otras zonas del cerebro y de sensores situados en diversas partes de organismo , todo lo cual permite que la respiración se adecúe a variadas demandas metabólicas.

La inspiración comienza por activación de las neuronas inspiratorias, que envían impulsos a la musculatura inspiratoria, básicamente el diafragma, alrededor de cada 5 segundos en el adulto.

Los músculos faríngeos, que estabilizan y mantienen abierta la vía aérea superior, se activan antes que el diafragma y los intercostales, lo que impide que la faringe se colapse por efecto de la presión negativa generada durante la inspiración , mecanismo que puede alterarse patológicamente durante el sueño.

Durante la respiración normal en reposo, la musculatura espiratoria casi no participa, ya que la espiración es un evento pasivo debido a la retracción elástica del pulmón distendido por la inspiración previa. Durante la primera parte de la espiración, persiste alguna activación de los músculos inspiratorios que aminoran la velocidad del flujo aéreo en la primera parte de la espiración, la cual cesa durante el resto de la espiración. Los músculos espiratorios son estimulados sólo cuando aumenta la demanda ventilatoria en forma importante.

Como sabemos el proceso de la ventilación es regulado por el sistema nervioso, el cual se encarga de mantener en proporción el oxígeno y el dióxido de carbono, por lo cual les dejo el presente trabajo, espero le sirva:



MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA VENTILACIÓN.

El proceso de respiración es imprescindible para vivir, pues es el encargado de proporcionar oxígeno a cada una de las partes de nuestro organismo.

En este proceso vital juegan un rol fundamental los músculos respiratorios, muchas veces marginados en la fisiología de la respiración pero que en realidad, tienen un rol protagónico.

Entre los músculos respiratorios encontramos aquellos músculos inspiratorios como son el diafragma y los intercostales externos así como los serratos, escalenos, pectorales, subclavios y espinales.

Por otro lado encontramos los músculos espiratorios como son los intercostales internos y músculos de la pared abdominal como el transverso del abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen.
En el proceso de la ventilación participan algunos músculos los cuales facilitan dicho proceso, al hacer fluir el aire dentro del organismo mediante la inspiración, así como expulsar dicho aire mediante la espiración, espero este trabajo les sirva:

COMPONENTES DEL AIRE ALVEOLAR Y ATMOSFÉRICO.


El aire alveolar no tiene en modo alguno la misma concentración de gases que el aire atmosférico. 

Existen varias razones para estas diferencias:
1.-El aire alveolar solo es sustituido parcialmente por el aire atmosférico en cada respiración;
2.-Se esta absorbiendo continuamente oxígeno del aire alveolar;
3.-El dióxido de carbono está difundiendo constantemente desde la sangre pulmonar a los alvéolos;
4.-El aire atmosférico seco que penetra en las vías respiratorias es humidificado antes de alcance los alvéolos.

Estando constituido por: Nitrógeno, Oxígeno, Vapor de agua, Ácido carbónico.

El aire atmosférico está compuesto casi en su totalidad por nitrógeno y oxígeno; normalmente carece de dióxido de carbono y contiene poco vapor de agua. Sin embargo, en cuanto el aire entra en las vías respiratorias es expuesto a los líquidos que revisten las superficies respiratorias. Incluso antes de que el aire entre en los alvéolos, queda totalmente humidificado. Debido a que la presión total de los alvéolos no puede elevarse por encima de la presión atmosférica (760 mm de Hg), este vapor de agua simplemente diluye los restantes gases del aire inspirado.
Como sabemos existen algunas diferencias en cuanto a los componentes del aire alveolar, comparado con el aire atmosférico, dichas diferencias se las dejo en el siguiente trabajo, espero les sirva.



FORMACIÓN DE ORINA.



La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.

La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas:

1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.

2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.
3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo (en la zona distal).

El presente video fue elaborado con la finalidad de mostrarle de manera mas entendible los diversos procesos que se llevan a cabo para la formación de la orina, espero les sirva.

martes, 16 de abril de 2013

REFLEJO DE LA MICCIÓN.

La micción es un proceso por el que la vejiga urinaria se vacía de orina cuando está llena. 

La vejiga (que en estado vacío se encuentra comprimida por los demás órganos) se llena poco a poco hasta que la tensión de sus paredes se eleva por encima de un valor umbral y entonces se desencadena un reflejo neurógeno llamado reflejo miccional que provoca la micción (orinar), y si no se consigue, al menos produce el deseo consciente de orinar. 
El proceso de la micción es, en la mayoría de las veces, controlado voluntariamente.

En control encefálico de la micción se produce por los siguientes medios:
-A través de la médula espinal, los núcleos encefálicos estimulan los centros parasimpáticos sacros para que por medio del nervio pudendo relajen el músculo esfínter externo, cuando hay deseo de orinar. Además se produce contracción abdominal y relajación del suelo pélvico, que facilitan la micción.
-A través de la médula espinal, los núcleos encefálicos estimulan los centros simpáticos que producen contracción del trígono y del esfínter externo, impidiendo la micción.

Hola , espero les sirva el siguiente trabajo respecto al mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la micción en el que intervienen algunos nervios, músculos y otras estructuras para llevar a cabo dicho proceso.

REGULACIÓN ÁCIDO BASE DEL RIÑÓN.

El riñón participa en la regulación del equilibrio ácido básico por dos mecanismos principales.

-Por una parte, es capaz de regular la cantidad de bicarbonato urinario, ya que puede excretar los excesos de este ion o reabsorber el bicarbonato filtrado.

-Por otra parte, el riñón es capaz de excretar hidrogeniones en la forma de H3PO4 o de NH4+. 

Durante este proceso se genera nuevo bicarbonato, lo que hace posible el reemplazo de aquel que se consumió al tamponar los ácidos fijos.
 La acidemia tiende a aumentar la excreción urinaria de hidrogeniones y la retención de bicarbonato, mientras que la alcalemia tiene los efectos contrarios. Estas funciones compensatorias son lentas, ya que demoran entre 12 y 72 horas en alcanzar su máxima eficiencia. 

Por lo tanto, el riñón participa en el mantenimiento del equilibrio ácido-básico a largo plazo.

En el presente trabajo les muestro información plasmada en una animación referente a una  de las funciones vitales que lleva  cabo el riñón como lo es la regulación ácido-base del organismo.



miércoles, 3 de abril de 2013

REGULACIÓN HORMONAL DEL RIÑÓN.


En el proceso de regulación de lÍqudos intervienen una serie de hormonas que actúan aumentando o disminuyendo el volumen de la orina excretada.

Las principales hormonas que encontramos son la la Aldosterona que se produce por un mecanismo conocido como sistema renina-angiotensina, aldosterona, el Péptido Natriurético Auricular y la ADH: Hormona Antidiurética (vasopresina).

Donde dichas hormonas trabajan en conjunto para mantener una homeóstasis de los líquidos corporales, de las principales funciones del riñón.

Por lo que a continuación les muestro en el presente trabajo algunas imágenes y cuadro sobre la función renal, esperando les sea de utilidad.



miércoles, 6 de marzo de 2013

FUERZAS DEL FILTRADO GLOMERULAR.

El filtrado glomerular es el proceso efectuado en el riñón que permite una depuración de la sangre a medida que ésta fluye a través de los capilares glomerulares; el agua y las sustancias contenidas en la sangre se filtran y se dirigen hacia la cápsula de Bowman. 
Los únicos elementos que no son filtrados son las células sanguíneas y la mayor parte de las proteínas. 
El líquido filtrado originará la orina mediante sucesivos mecanismos de reabsorción y secreción.

Por lo que a continuación les dejo un pequeño trabajo con la finalidad que quede un poco más claro dicho proceso en el que intervienen una serie de fuerzas gracias a las cuales se lleva  a cabo este, espero les sirva.



SISTEMA MULTIPLICADOR CONTRACORRIENTE.

El mecanismo multiplicador en contracorriente permite al riñón proporcionar el medio osmótico adecuado para que la nefrona pueda concentrar la orina, mediante la utilización de bombas iónicas en la médula para reabsorber los iones de la orina. 
El agua presente en el filtrado fluye a través de canales de acuaporina (AQP), saliendo del tubo de forma pasiva a favor del gradiente de concentración creado por las bombas iónicas.

Les muestro el siguiente trabajo acerca del sistema multiplicador contracorriente donde se muestra la manera en que se lleva a cabo la reabsorción del filtración glomerular para que haya retenciones de iones.




martes, 5 de marzo de 2013

EJERCICIOS DE ELECTROCARDIOGRAMAS.

En el siguiente documento incluyo algunos ejercicios sobre electrocardiogramas, espero les sean útiles:




ANIMACIÓN CICLO CARDIACO.

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de su contracción y relajación de las cuatro cavidades cardiacas (auriculas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso transcurre en menos de un segundo.La recíproca de la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca (como se suele expresar en latidos por minuto, hay que multiplicar por 60 si la duración se mide en segundos)
El video que les presento enseguida, muestra de manera muy sencilla y explicativa los pasos del ciclo cardiaco, espero les sea útil.


lunes, 4 de marzo de 2013

ELECTROCARDIOGRAMA.


El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos, izquierdos y derechos. La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envía al ventrículo derecho el cual la bombea a los pulmones, lugar en el que se oxigena y del que pasa a la aurícula izquierda. De aquí la sangre se deriva al ventrículo izquierdo, de donde se distribuye a todo el cuerpo y regresa a la aurícula derecha cerrando el ciclo cardíaco.

Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe un sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos.
El electrocardiograma (ECG/EKG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

A continuación les muestro  en el presente trabajo la colocación correcta de cada unos de los electrodos utilizados al momento de la realización de un electrocardiograma.

domingo, 17 de febrero de 2013

VIDEO LEYES DEL FLUJO SANGUÍNEO.

El siguiente trabajo muestra de una manera sencilla y eficaz Las leyes del Flujo Sanguíneo, incluyendo algunos factores que van a venir a determinar de alguna manera el flujo sanguíneo, explicando además como son inversamente proporcional o proporcional a este flujo sanguíneo.




GASTO CARDIACO.

Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre expulsada por un ventrículo en un minuto. El retorno venoso indica el volumen de sangre que regresa de las venas hacia una aurícula en un minuto.

El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 5 litros por minuto:
D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca);
en condiciones normales D = 70 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 5 L/min.

En las mujeres es un 10 a un 20% menor de este valor.

Mucho gusto en esta ocasión eles dejo un trabajo sobre el gasto cardiaco que consiste en la cantidad de sangre expulsada por el corazón en 1 minuto, así como también se incluyen variables en este.


jueves, 7 de febrero de 2013

POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO.

Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida.

El potencial de acción es el mecanismo básico que utiliza el musculo cardiaco para transmitir un impulso electrico. Es el primer responsable del movimiento,por lo tanto el corazón puede generar un latido, a partir de un fenómeno muy breve (milisegundos) en el cual la membrana de la célula se “despolariza”, es decir el interior de la membrana se hace menos negativo que en reposo, haciéndose incluso positivo.El corazon puede latir en ausencia de inervación,puesto que la actividad electrica(marcapaso) que da la actividad electrica se origina en el propio corazon siendo asi tiene una importante propiedad de ser autonomo

El presente trabajo muestra cada una de las fases del potencial de acción miocárdico de manera sencilla espero les sea útil.


SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACO.

El sistema de conducción cardiaca es un grupo de músculos cardiacos especializados ubicados en las paredes del corazón que envían señales al músculo cardiaco que hacen que se contraiga. 

Los componentes principales del sistema de conducción cardiaca son el nodo SA, el nodo AV, el haz de His, la ramificación de fascículos y las fibras de Purkinje.

 El nodo SA (marcapasos anatómico) inicia la secuencia causando que los músculos auriculares se contraigan. De ahí, la señal pasa al nodo AV, a través del haz de His, hacia abajo por la ramificación de fascículos y a través de las fibras Purkinje, lo que causa que los ventrículos se contraigan. La señal crea una corriente eléctrica que puede ser observada en un gráfico llamado electrocardiograma (EKG o ECG). Los médicos pueden usar un EKG para monitorear la actividad eléctrica del sistema de conducción cardiaca.

En el siguiente documento, les muestro el sistema de conducción cardiaco, donde intervienen una serie de músculos cardiacos quienes a través de señales permiten el movimiento de los músculos del corazón.




jueves, 31 de enero de 2013

CASCADA DE LA COAGULACIÓN.


El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal forma que actúan como un alud o avalancha, amplificándose en cada paso: un par de moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número aún mayor de otras moléculas.

Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de la sangre.

Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.

Este proceso es debido, en última instancia, a que una proteína soluble que normalmente se encuentra en la sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en insoluble y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional.

El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La coagulación es por lo tanto, el proceso enzimático por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse.

El presente trabajo, consiste en un esquema muy importante, donde se presenta lo relativo a la cascada de la coagulación, cada una de los componentes, vías así como el mecanismo inactivador, espero les sea de utilidad.




Link de descarga:

MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN EN LA HEMOSTASIA.


Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos. La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.

Vasoconstricción refleja.
Respuesta transitoria inmediata (producida por el SN simpático ) a un daño del vaso sanguíneo, desencadenando un espasmo vascular que disminuye el diámetro del vaso y retrasa la hemorragia. Asimismo la vasoconstricción favorece la marginación de las células sanguíneas, acercándolas al sitio de la lesión, de manera que se facilitan las interacciones entre las plaquetas y el subendotelio.
Hemostasia primaria.
Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular. El tapón se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está formado.

Adhesión de las plaquetas.
La glicoproteína GPIb de las plaquetas se fija al colágeno del subendotelio a través del vWF (por von Willebrand factor), mientras que la glicoproteína GPIa-IIa se fija directamente al colágeno.
Activación y secrecion de las plaquetas.
Esta incluye:
-Degranulación de los gránulos α y δ, con liberación de su contenido en el plasma sanguíneo
cambio de forma de las plaquetas
-Activación de la glicoproteína de membrana GPIIb-IIIa: cambio de conformación
-Liberación de tromboxano (TxA2)

En el  presente trabajo les muestro un pequeño cuadro donde incluyo algunas de las moléculas que intervienen en el mecanismo tan importante como lo es la hemostasia, así como el lugar donde se forman cada una de dichas moléculas:


Link de descarga: https://dl.dropboxusercontent.com/u/102220051/MOLECULAS%20HEMOSTASIA.pptx 

martes, 29 de enero de 2013

ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE.

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.
El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito(fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
A continuación, les dejo un mapa mental respecto a los elementos formes que conforman la sangre, esquematizándoles de manera concreta y sencilla los componentes del mismo y sus funciones.

Este es el link:

HEMATOPOYESIS.


La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, unidad formadora de clones, hemocitoblasto.

Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. 
Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias de la sangre.
En el presente mapa conceptual les muestro información respecto al proceso de formación de células sanguíneas denominado hematopoyesis, además de incluirles datos relevantes sobres eritrocitos, eritropoyina entre otras cosas.

El link de descarga es el siguiente, espero les sea de utilidad.

martes, 22 de enero de 2013

MECANISMO DE ACCIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIOS.

El hipotálamo, la adenohipófisis y el ovario constituyen un eje neuroendocrino. El hipotálamo sintetiza GnRH que, a través del sistema porta hipofisario alcanza a la adenohipófisis, donde promueve la secreción de FSH y de LH, las cuales se vierten a la circulación y llevan a cabo sus acciones sobre el ovario.

La GnRH es un decapéptido sintetizado en las áreas hipotalámicas preóptica y arqueada. Desde aquí, la hormona viaja a través de los axones hasta la eminencia media, de donde es liberada a la circulación portal hipotálamo-hipofisaria. La secreción de GnRH es pulsátil, lo cual resulta de capital importancia, pues la administración de análogos de la GnRH de larga vida media causa una pérdida de receptores hipofisarios para esa hormona, lo que se traducirá en una profunda inhibición de la secreción hipofisaria de FSH y LH.

Los estrógenos producidos por el ovario causan inhibición de la secreción, tanto de GnRH a nivel hipotalámico como de FSH y LH a nivel hipofisario, completándose así un circuito de retroalimentación hipotálamo-hipófiso-ovárico. Este efecto inhibitorio de los estrógenos se ve potenciado por la progesterona.

Al igual que el anterior, les dejo un esquema, sólo que aquí se puede apreciar el mecanismo del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios, así como las hormonas que intervienen y la función que ejercen.



El link de descarga:


MECANISMO DE ACCIÓN EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TESTICULOS.

La funcionalidad reproductiva del varón está coordinada por el eje hipotálamo-hipófisis-testículo. El funcionamiento preciso de este eje determina la madurez sexual y la competitividad reproductiva. El testículo maduro se caracteriza por la producción de andrógenos y espermatozoides, resultado de la acción de concertadas señales endocrinas, paracrinas y autocrinas.

Las señales endocrinas (hormonas) controlan a las gonadotropinas, la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículoestimulante (FSH), que son secretadas por lo gonadotropos de la hipófisis. La actividad funcional de estos gonadotropos es regulada por la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), lo constituye la unidad hipotálamo-gonadotropo, que está regulada tanto por estímulos neuroendorcrinos intrahipotalámicos como estímulos gonadales.

La hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) es un decapéptido producida por neuronas hipotalámicas. Los axones que liberan esta hormona se proyectan a diferentes regiones del cerebro entrando así a la circulación portal hipotálamo-hipofisaria, de esta manera llega rápidamente a su destino ya que su vida media plasmática es muy corta, alrededor de 2 a 4 minutos, ya que no está ligada a ninguna proteína y es fácilmente degradable. A través de este sistema portal la GnRH llega a los gonadotropos para estimular la formación y secreción de las LH y FSH. La secreción y acción de la GnRH con los gonadotropos se presenta a través de un sistema oscilador (generador de impulsos). Este sistema evita la refractariedad de la respuesta del gonadotropo inducida por exposición continua al decapéptido y también permite que la síntesis y la secreción de gonadotropinas sean variadas.
A continuación les dejo un esquema, donde se puede apreciar el mecanismo del eje hipotálamo-hipófisis-testículos, las hormonas que interviene y la función que ejercen.

El link:



domingo, 20 de enero de 2013

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL


La corteza suprarrenal está situada rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción demineralcorticoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y al cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos.

La corteza suprarrenal puede dividirse en tres capas diferentes de tejido basado en los tipos celulares y la función que realizan.
-Zona glomerular: Producción de mineralcorticoides, sobre todo, aldosterona.
-Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%.
-Zona reticular: Producción de andrógenos, principalmente androstendiona.


El esquema que les muestro, presenta en forma concreta y entendible, la vía que se lleva a cabo para la formación de hormonas derivadas del colesterol en lo que corresponde a cada una de las capas que componen la glándulas denominadas suprarrenales, así como cada una de las enzimas que intervienen en dicho proceso.
El link es:





UN POCO SOBRE EL GLUCAGON.


El glucagón es una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo del glucógeno. Tiene un peso molecular de 3.485 dalton. Esta hormona es sintetizada por las células α del páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans).

Una de las consecuencias de la secreción de glucagón es la disminución de la fructosa-2,6-bisfosfato y el aumento de la gluconeogénesis.

El principal factor regulador es el nivel de glucosa en sangre. Los bajos niveles de glucosa estimulan de forma directa a las células A, acción que se ve inhibida de forma paracrina por la presencia de insulina. Los aminoácidos también elevan el glucagón, lo cual es importante para evitar una hipoglucemia provocada por una comida rica en proteínas. En presencia de glucosa este efecto es menor.
Les muestro en el siguiente mapa conceptual, información de relevancia respecto a la hormona denominada Glucagon, donde aborde su estímulo, composición, funciones, entre otras cosas más, de forma sencilla y comprensible.


Deseo sea de su utilidad, el link de descarga es:

UN POCO SOBRE LA INSULINA.

La insulina es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,producida y secretada por las células beta de losislotes de Langerhans del páncreas.

La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca ladiabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.

La síntesis de la insulina pasa por una serie de etapas. Primero la preproinsulina es creada por un ribosoma en el retículo endoplasmático rugoso(RER), que pasa a ser (cuando pierde su secuencia señal) proinsulina. Esta es importada al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
El siguiente mapa conceptual  fue hecho con la finalidad de mostrar una breve información acerca de las funciones, composición, factor estimulante entre otros aspectos de la insulina.



Link de descarga:



3 VIDEOS

HORMONAS PRODUCIDAS POR EL HIPOTÁLAMO Y LA HIPÓFISIS.

A continuación les muestro unos cuadros, donde se indican algunas hormonas producidas por el hipotálamo y por la hipófisis, así como su naturaleza y función entre otros aspectos, lo que espero les ayude a resolver sus dudas.


El siguiente es el link de descarga:



viernes, 11 de enero de 2013

MAPA CONCEPTUAL SOBRE DE CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LAS HORMONAS.

Enseguida les muestro un pequeño mapa conceptual acerca de la clasificación química de las hormonas, con la finalidad que aclaren este importante tema.


Además les dejo el link de descarga, espero les sirva: